Deadline 31 Mar 2023

Theories, political praxis and poetics of decolonial and feminist projects from Abya Yala and the Global South

La Revista Comparative Cultural Studies, European and Latin American Perspectives es una publicación electrónica de periodicidad semestral de acceso libre que se inscribe en el marco de las actividades de una red de Universidades europeas y latinoamericanas. Con la revista, caracterizada por una perspectiva comparada, se propone la apertura del debate y la circulación de la información, de conocimiento y la divulgación de los resultados de las investigaciones desarrolladas en el campo de los estudios sociales, políticos y culturales entre Europa y América Latina. La dimensión interdisciplinar incluye la antropología cultural y social, la historia, la sociología, la ciencia política, la economía política, la comunicación, entre otros. En los estudios de fenómenos culturales en las diversas sociedades una atención particular se refiere a cuestiones de diversidad cultural, multiculturalidad, migraciones, etnia, género y clase social.

Entre los siglos XV y XIX, el exterminio de las poblaciones nativas, el comercio humano transatlántico y la trata de personas esclavizadas protagonizaron los procesos de invasión del Abya Yala, la invención de las Américas y la creación del sistema/mundo occidental. En este contexto las mujeres y las niñas negras e indígenas han sobrevivido desafiado con dignidad a la brutalidad de la esclavitud, las violencias raciales, de género, sexuales y clasistas. Al mismo tiempo, las mujeres racializadas del Abya Yala continúan luchando y re-existiendo frente de los legados coloniales del racismo, la exclusión y marginación social, así como a las violencias estructural, institucional y patriarcal que persisten en la actualidad. A pesar de esta circularidad y mantenimiento de tales fenómenos sociales, las producciones hegemónicas de los diversos campos del saber han silenciado la historicidad de las mujeres y niñas afrodescendientes e indígenas, subvalorando sus producciones epistémicas y los modos en que sus cuerpos y trabajo reproductivo han servido al desarrollo del sistema capitalista colonial/moderno y racista de Occidente (Hernández-Reyes 2018). Observamos como dentro de las producciones de conocimiento eurocéntrico, la diferencia colonial y la construcción de las y los ‘Otros’ de nación ha ignorado cómo las luchas ancestrales y emancipatorias de las mujeres racializadas negativamente y pertenecientes a los pueblos étnico-raciales han contribuido en la construcción de las naciones de América Latina, el Caribe y el Sur Global.

El presente número plantea una crítica sobre como la descolonización del Saber, la producción del conocimiento y de la Universidad resultan ser hoy en día un campo en permanente disputa y, por lo tanto, de especial relevancia transversal a los cinco Continentes (Bhambra, Gebrial, Nişancıoğlu, 2018; Santos, 2021). La urgencia de dar luz a los saberes y epistemologías silenciadas a lo largo de los últimos 500 años por el proceso de occidentalización del mundo y la necesidad de problematizar la diferencia colonial y la configuración de diversos sistemas de opresión se entrecruzan con el propósito central de este número monográfico. Lo anterior dando seguimiento a los debates abiertos durante la International Winter School Mujeres afro e indígenas: luchas desde Colombia y Latinoamérica, organizada de manera virtual por la Universidad de Pavía durante los días 2-3-4 de diciembre 2021.

En este sentido la pluralidad de perspectivas feministas, étnico-raciales y de género, provenientes desde las cosmovisiones afrodescendientes e indígenas de Abya Yala, desafían los presupuestos teóricos y metodológicos canónicos de las ciencias sociales, literatura y humanidades, al tiempo que se constituyen en patrimonio y herramientas políticas contra-discursivas y disruptivas decoloniales para la producción de nuevas historiografías y narrativas que nos permita repensar los mundos y los modos en que estos son producidos. Al respecto, este dossier pretende reunir parte de los debates políticos, culturales, sociales y económicos alrededor de cómo operan las relaciones de género, racial históricas y contemporánea de poder-colonial y la manera como estas son contestadas y problematizadas por las mujeres negras e indígenas juntos con los pueblos étnico-raciales del Abya Yala. Lo anterior manteniendo, en lo posible, un deseable diálogo con los distintos enfoques del Sur Global.

Invitamos a activistas, intelectuales, sabedoras/es y académicas y académicos a colaborar con sus investigaciones, reflexiones, poemas y criticas políticas históricas y contemporáneas, desde perspectivas comparativas y/o transnacionales que le apuesten a quebrantar los silencios y construir nuevas narrativas transformadoras que tengan como centro a las mujeres afrodescendientes e indígenas diversas, como sujetas coloniales, subaternizadas y racializadas. Invitamos a presentar artículos producto de investigación o reflexión, así como poemas y biografías originales escritos en lenguas nativas (p.e. maya, misak, etc.), criollas (p.e. palenquero, creole, etc.), español, inglés, francés, italiano y portugués, con un estilo de escritura accesible y dirigidos a una audiencia y lectores/as multidisciplinarios/as que aborden y/o reflexionen, alrededor de las siguientes preguntas ligadas al Abya Yala y al Sur Global:

  • ¿Por qué se necesita luchar por desmantelar el racismo epistémico y la política de silenciar los relatos de mujeres negras e indígenas?
  • ¿Qué lecciones y desafíos ofrecen los saberes, epistemologías y ontologías producidas por las mujeres negras e indígenas a las producciones académicas convencionales y contemporáneas?
  • ¿Cómo negocian las mujeres racializadas las relaciones de poder con el Estado y sus instituciones? ¿Con los movimientos mixtos indígenas y negros? ¿Con los movimientos feministas, de izquierda y ecologistas?
  • ¿El orden racial, la racialización de la sexualidad, los cuerpos de mujeres indígenas, negras y personas LGBTIQ+ tienen alguna especificidad analítica en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades?
  • ¿Cómo ha respondido la creciente organización de mujeres racializadas a las opresiones entrecruzadas de racismo, clasismo, sexismo, el patriarcado y heterosexismo en toda la región?
  • ¿De qué manera se interceptan las violencias armadas, el racismo y el sexismo?
  • ¿En qué medida las luchas de las mujeres afrodescendientes e indígenas cuestionan y desafían las políticas económicas extractivistas y de desarrollo capitalista?
  • ¿Cómo se pueden teorizar, identificar y diferenciar las convergencias y las tensiones en curso entre el feminismo blanco-mestizo y los feminismos ‘populares’, decoloniales, insurgentes indígenas y negros? ¿En relación con qué genealogías de feminismos?
  • ¿Cómo pueden las indagaciones actuales iluminar las tensiones existentes entre las distintas articulaciones de los proyectos de género y desarrollo de la Cooperación Internacional y  los planes políticos y de vida alternativos de las mujeres afrodescendientes e indígenas?
  • ¿De qué forma las artes acompañan el proceso de (re)existencia y lucha de las mujeres racializadas?

Los ejes temáticos del número especial abordaran particularmente varios de los interrogantes anteriores así como los siguientes temas:

  • Ontologías, epistemologías, historias y estéticas silenciadas.
  • Los sistemas comunales y el patriarcado: lecturas críticas desde las mujeres.
  • Prácticas y pedagogías anti-racistas y anti-patriarcales.
  • Estados coloniales, orden racial y sistema de sexo/género racializado.
  • El ‘Vivir Sabroso’ y el ‘Buen Vivir’: Apuestas emancipatorias desde las experiencias comunitarias y comunales.
  • Trabajo reproductivo, violencias de género y migración forzada.
  • Luchas feministas contra el extractivismo y el capitalismo racial.
  • Cosmovisiones y epistemologías feministas ‘Otras’ contra la violencia epistémica.
  • Intersecciones entre conflicto armado, racismo y violencias sexuales.
  • Feminicidios en sujetos racializados
  • Construcción de Paz territorial y verdad desde las experiencias y voces de mujeres étnico-raciales.
  • Participación política y resistencias de las mujeres negras e indígenas.
  • Debates sobre género, raza, sexualidad y clase.
  • Repensar los Derechos Humanos desde las perspectivas y cosmovisiones decoloniales/poscoloniales.
  • Desarrollo y posdesarrollo: aportes desde las mujeres afrodescendientes e indígenas.
  • Racismos y desigualdades sociales contra las mujeres afrodescendientes e indígenas.
  • Experiencias de reparaciones históricas con perspectivas de género y étnico-raciales.
  • Lenguajes, poéticas transgresoras y espiritualidades contra-hegemónicas.
  • Salud mental y pandemias.
  • Género y cuerpos racializados en el mercado laboral

 

PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

El presente número será coordinado por Castriela Hernández-Reyes, María Candelaria May Novelo, Davide Riccardi, José Manuel Romero Tenorio. Para evitar la duplicación de contenido, recomendamos a las personas interesadas comunicarse con el equipo coordinador del presente número para enviar una propuesta de tema. Los manuscritos finales deben mantenerse alrededor de los 40.000 caracteres, incluyendo espacios y notas, utilizando las pautas de estilo de la revista Comparative Cultural Studies, European and Latin American Perspectives: https://oajournals.fupress.net/index.php/ccselap/about/submissions

Las propuestas de temas y resúmenes se recibirán hasta el 15 de septiembre de 2022 al correo electrónico: monograficoabyayala2023.unifi@gmail.com

El abstract deberá contener máximo 250 palabras y, en lo que tenga cabida, ilustrar posibles perspectivas teóricas, la pregunta de investigación/tipo de reflexión, metodología, y sus posibles hallazgos)

Las notificaciones sobre las propuestas aceptadas serán enviadas el 15 de octubre de 2022. Los manuscritos finales se recibirán hasta el 31 de marzo de 2023 al correo electrónico anteriormente referenciado.

Por favor tener en cuenta en la línea del Asunto: I) Nombre del autor(a); II) título del manuscrito para Revista CCS; III) Adjunte su manuscrito como documento de Word (doc. o docx) incluyendo: el resumen (250 palabras) con 5 palabras clave y una hoja separada con las afiliaciones, breve biografía del/ la autor/a (es) (máximo 150 palabras) e información de contacto completa (correo electrónico, dirección, teléfono).