Ernesto Muñiz, Coronavirgen, 2023, collage, 110 cm x 90 cm, Colección particular, México. Cortesía del artista
Como sugiere el etnólogo Ernesto De Martino, parece improbable que un estudio etnográfico no dedique un capítulo a cómo los pueblos y comunidades construyen andamiajes culturales para paliar la inminencia desconcertante del fin último.
Desde el principio de los tiempos y desde cualquier latitud, los humanos nos hemos ocupado de imaginar (y de alguna manera “provocar”) el epílogo. Hablando de nosotros, a lo largo de todo el siglo veinte, hemos sido testigos de incontables apocalipsis: el anatema nuclear, el holocausto nazi, la crisis ambiental hodierna y, aún más recientemente, el amenazador advenimiento de la inteligencia artificial, que cuestiona escandalosamente las prerrogativas de lo humano.
Sin embargo, tal vez sea la época en que vivimos la más obsesionada por la indecible tentación del fin del mundo. Atentos a las advertencias de la filósofa Rosi Braidotti, podemos llamarnos la generación del homo apocalipticus para lo cual el imaginario del final sostiene con fuerza nuestras figuraciones del presente: a través de la filosofía, la literatura, el cine, el arte, algunos sectores del pensamiento contemporáneo parecen por un lado inspirarse productivamente en la idea de nuestra finitud, por otro, el Apocalipsis se vuelve imagen o icono mil veces reproducidos por una serialidad massmediática que impide toda reflexión crítica.
La que se convoca en este dossier es una reflexión sobre el fin del mundo desde el mundo que, en algún momento, alguien definió “Nuevo”, decretando el acabóse de otros mundos nativos. América Latina se postula como el puesto avanzado privilegiado desde donde observar el espectáculo pirotécnico del grand finale. Más que cualquier otro lugar, de hecho, la Región tuvo que enfrentarse, para construirse, con el edicto de exterminio pronunciado por los poderes coloniales, elaborando una entera cosmovisión, una “manera de habitar”, fundada en la precariedad y la valorización de lo incierto y vulnerable.
El nuevo número de la revista “Quaderni Culturali IILA” tendrá como objetivo poner en el centro la compleja producción (literaria, cinematográfica, performativa, artística…) latinoamericana contemporánea dedicada al evento conclusivo, entre nuevas utopías, distopías y exploraciones posthumanistas, promoviendo artículos que propongan lecturas críticas a partir de las siguientes temáticas:
- Visiones apocalípticas desde y acerca de América Latina
- Nueva ciencia ficción latinoamericana (neoindigenista, afrofuturista, etc)
- Miradas ecocríticas hacia y desde el fin del mundo
- Utopías, distopías y posthumanismos críticos
- Cyberculturas nativas y tecnoreligiones en la literatura y en las artes
Se debe enviar artículos de una extensión entre 5000 y 7000 palabras antes del 1 de febrero de 2025. Los documentos necesarios para el envío y las normas editoriales de la revista pueden encontrarse en el sitio web: https://riviste.fupress.net/index.php/iila
Los idiomas aceptados son: español, italiano, portugués, francés, inglés.
Download PDF (ESP-ITA-ENG)